Certificarse… ¿en qué?

En la vida profesional como Gerente de Proyectos, sea al inicio o en su madurez, la decisión de obtener una Certificación en Gestión de Proyectos o no Certificarse marca una significativa diferencia entre una realidad actual y múltiples posibilidades futuras…

Es el día esperado, de hecho, es el momento esperado. Atrás quedaron el estudio, los ensayos, los desvelos, quizá algunas privaciones; frente al botón de “Comenzar el Examen” estás a un clic de la hora de la verdad… ¡y lo das!

¡No tiene nada que ver con un simulador! lees con nervios y las palabras parecen no decir nada, relees, te regañas para concentrarte, avanzas. Tu primera respuesta no te da seguridad, ni la segunda, ¡ni la tercera! El examen del que tanto te han hablado es ahora una atemorizante realidad; un mar de ambigüedad donde todas las respuestas son plausibles, que te sugiere, quizá hasta con burla, que te falta preparación…

Pero ¿por qué exponerme a esta estresante experiencia?

¿Qué tanto sentido tiene conseguir una Certificación en Gestión de Proyectos? ¿Realmente vale la pena el esfuerzo?

El mejor camino hacia una Certificación siempre comienza por cuestionarme porqué recorrerlo; validar el beneficio con una primera pregunta obligada acerca de qué tan alineado está este objetivo con mis metas profesionales, con mi estrategia general de carrera, si aporta a mi objetivo principal. Al final, no hay peor logro que el que no logra nada…

Con la alineación a la estrategia personal ya confirmada, el siguiente y más honesto paso sería verificar mi factibilidad para conseguirlo; de hecho, toda certificación tiene el propósito de respaldar una habilidad que ya se posee; avalúo de una experiencia de la que ya se ha dado muestra en el pasado pero que ahora se pretende enmarcar oficialmente. ¿Tengo experiencia suficiente? ¿Me falta algo en el marco teórico que la complemente?…

Dado que “Certificar” es dar testimonio mediante procedimientos legales de que algo es cierto, la conclusión lógica es que cualquier Certificación será tan válida (y valiosa para los efectos laborales) como la reputación del ente que la expida y los procesos mediante los cuales se valga para ello. Cayendo en lo obvio, se obtendrá mayor beneficio al elegir adecuadamente dicha instancia certificadora.

Como otros beneficios prometidos, puedo dar fe de que Certificarse aporta rápida y pública evidencia de conocimiento, de capacidad, de experiencia y sin duda del interés profesional en destacar en dicha área; una simple pero gran diferenciación que, bien aprovechada, sin duda avala el costo-beneficio de la decisión de obtenerla.

Doy testimonio personal de que en las distintas etapas en donde me he apoyado profesionalmente en certificaciones internacionales, estas me han sabido conseguir más de un buen empleo, trato preferencial en la búsqueda de oportunidades de negocio y hasta ser decisivas en un par de procesos licitatorios que las veían como requisito indispensable, muestra de calidad en el servicio. Beneficios tan indiscutibles como el hecho de que también requieren ser bien vendidos…

Ahora… ¿en qué me certifico?

Cerrado el “Porqué” la siguiente parada en el camino tendría que ser el “Qué”; en qué certificarse, con cuál entidad; para el caso específico de la Gestión de Proyectos, se requiere definir el trayecto de una forma consciente, planificada, estimando riesgos, tiempos y costos… sí, dando desde ya evidencia de Gestoría de Proyectos…

Es un momento de toma de decisiones: ¿comenzar por Ágil?, ¿ir primero por Predictivo?, ¿tomar una ruta que una estos puntos desde alguna parte media?… (Para mayor información sobre esta decisión, te recomiendo ver este video con información relevante…)

Elegir una certificación nos invita a trazar una ruta de certificaciones posibles, prever crecimiento, la mejora continua; comenzar sin duda por aquello que reditúe más en menor tiempo y proyectar las iteraciones sucesivas… sí, seguir actuando como Gerente de Proyecto.

PMP
Certificación en Gestión de Proyectos
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE PROJECT MANAGEMENT PROFESSIONAL
CAPM
Certificación en Gestión de Proyectos
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE CERTIFIED ASSOCIATE IN PROJECT MANAGEMENT
PMI-ACP
Certificación en Gestión de Proyectos
PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE AGILE CERTIFIED PROFESSIONAL

Con la decisión y la meta en mente, con la Certificación y la Entidad Certificadora ya con nombre y apellido, es el momento de buscar los más aterrizados “Cómo”…

Mis recomendaciones puntuales y repetidamente probadas:

  1. Determina y apégate a “Cajas de Tiempo” específicas; sean por semana, quincena o mes. Estima los contenidos a cubrir y los alcances esperados para cada iteración.
  2. Si decides por el autoestudio, realízalo respetando estas Cajas de Tiempo; avanza, verifica, corrige, mejora.
  3. Si optas por Educación Asistida en forma de cursos, asesorías, diplomados, etc. sin duda agilizan el proceso y dan un contexto más claro para tus aspiraciones. Mis recomendaciones siempre serán UNAM, en donde tengo la dicha de impartir sesiones sobre el tema y también puedes consultar opciones en este link

Un consejo adicional: Considera que cualquiera de la opción 2 o 3 que elijas, da clara muestra de tus habilidades en la Gestoría de Proyectos así que comprométete con tu crecimiento y consecución de metas. Toma en cuenta que una Certificación conseguida, es en sí misma prueba de un proyecto bien terminado… ¡justo eso que quieres certificar!

Casi al final y después de horas que se sienten entre eternidad y un suspiro, la meta está casi concluida; has revisado y vuelto a revisar, con el último botón de “Siguiente” llegas al momento final, decidirte a: “Finalizar el Examen”… respiras profundo y das ese clic de fe.

“¡FELICIDADES HAS ACREDITADO LA CERTIFICACIÓN!”

La certificación es una experiencia de capacidad, coraje, enfoque, paciencia y disciplina (cualidades que debe tener todo Gerente de Proyectos…); ¿reditúa? … ¡Claro! Tanto como la hagas valer…

Jorge Morales PMP

Acerca del Autor: Jorge Morales ha sido Gestor de Proyectos exitosos tanto en Desarrollo de Sistemas de Información como en Control de Peaje Electrónico alcanzando y superando los beneficios comprometidos en forma de retornos de inversión en cuestión de meses o porcentajes de incremento en productividad de hasta 3 dígitos. Con varias de las certificaciones internacionales más importantes en el ámbito de la Gestión de Proyectos, tanto en el modelo predictivo como en el entorno ágil, desde hace 4 años ha impartido estos conocimientos en la Universidad Nacional Autónoma de México y a través de su propuesta personal “Negociando Felicidad” en entidades tan diversas como la Coordinación Nacional Antisecuestro, la Universidad YMCA y múltiples instituciones educativas y comerciales.

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres más información?